top of page

artistas

Linus Roth,  director artístico, violinista

Linus Roth, que ya recibió el premio ECHO KLASSIK como "Mejor Revelación" de 2006 por su CD debut en el sello EMI, ha recibido su segundo premio ECHO en 2017 por una grabación de los conciertos para violín de Shostakovich y Tchaikovsky con la Orquesta Sinfónica de Londres. bajo Thomas Sanderling.

 Foto: Diego Franssens

Linus Roth se ha hecho un nombre internacionalmente no solo con el repertorio estándar, sino también con su descubrimiento o redescubrimiento de obras que han caído injustamente en el olvido. Ha dedicado especial atención a las obras de MieczysÅ‚aw Weinberg, tanto en conciertos como en el estudio de grabación, siendo el primer violinista en haber grabado la obra completa del compositor en CD. Hacer que las obras de MieczysÅ‚aw Weinberg sean conocidas por un público más amplio también es el objetivo de la Sociedad Internacional Weinberg, que Linus Roth fundó en 2015.

 

Linus Roth asistió a la clase preparatoria del Prof. Nicolas Chumachenco en la Musikhochschule de Freiburg, Alemania, antes de estudiar con el Prof. Zakhar Bron. Posteriormente, continuó sus estudios durante varios años con la Prof. Ana Chumachenco. Mientras estudiaba, recibió una beca de la Fundación Anne-Sophie Mutter.

 

En octubre de 2012, Linus Roth fue nombrado profesor de violín en el "Leopold-Mozart-Zentrum" de la Universidad de Augsburgo y también es el director artístico del 10º Concurso Internacional de Violín Leopold Mozart en Augsburgo. Además, Linus Roth es el director artístico del festival internacional Ibiza Concerts, que él mismo fundó, y del festival de música Schwäbischer Frühling en Ochsenhausen, Alemania.

 

Linus Roth toca el violín Stradivarius "Dancla" de 1703, en préstamo por la fundación de música de L-Bank Baden-Württemberg.

Kotwica 2
Kotwica 1

Claudio Constantini, bandoneonista

Claudio Constantini es un pianista, bandoneonista y compositor cuya música difumina los límites entre la tradición clásica y la innovación contemporánea. Con una carrera que abarca prestigiosas salas de conciertos, colaboraciones orquestales y éxito viral en la era digital, Constantini redefine los parámetros de la música instrumental para las audiencias modernas.

©Jaime Massieu 1 small.png

 Foto: Jaime Massieu

Formado en música clásica, Constantini ha actuado en algunos de los escenarios más emblemáticos del mundo, como el Wigmore Hall (Londres), el Teatro Real (Madrid), el Ravinia Festival (Chicago) y el Konzerthaus (Viena). Su carrera como solista lo ha llevado a colaborar con destacadas orquestas, entre ellas la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta ADDA, la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta de Extremadura y la Orquesta Estatal de Viena, entre muchas otras. Virtuoso tanto del piano como del bandoneón, transita con naturalidad entre la gran tradición de los clásicos como Bach o Beethoven, la pasión de Astor Piazzolla y el tango, o la elegancia de la música de cine y el jazz, ofreciendo interpretaciones tan emocionantes como refinadas.

​

En 2019, recibió una nominación al Latin Grammy por su álbum en solitario America, marcando un hito en su carrera como intérprete y compositor. En 2021, estrenó su propio Concierto para Bandoneón y Orquesta, primero con la Orquesta Joven de Andalucía, posteriormente con la Orquesta Filarmónica de Málaga y, en 2023, con la Tacoma Symphony en Estados Unidos. Esta obra es un claro testimonio de su capacidad para fusionar el virtuosismo clásico con una sensibilidad contemporánea.

​

Si bien su base está en la música clásica, Constantini se ha consolidado rápidamente como una de las figuras más destacadas de la escena instrumental contemporánea y neoclásica. Sus composiciones e interpretaciones han ganado un enorme alcance en plataformas digitales, lo que ha llevado a un incremento del 400% en sus reproducciones en Spotify en 2024 y a una audiencia global en rápido crecimiento. Varias de sus piezas originales se han vuelto virales en redes sociales, con múltiples audios en tendencia en Instagram y TikTok, y su música acumula millones de reproducciones. Con cerca de un millón de seguidores en distintas plataformas, es uno de los artistas instrumentales más influyentes de la actualidad, conectando profundamente con sus oyentes.

​

Con próximos lanzamientos y una nueva etapa de presentaciones en vivo centradas en su universo instrumental, Claudio Constantini sigue ampliando los límites de lo que significa ser un músico moderno: alguien que honra la tradición mientras abraza sin miedo el futuro.

Anabel Montesinos, guitarrista

Anabel Montesinos, la ganadora más joven (a la edad de 17 años) del Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega, el más antiguo e importante concurso de guitarra clásica en todo el mundo. Originaria de Hospitalet del Infante, un pueblo de la provincia de Tarragona, Anabel empezó sus estudios de música a la edad de 5 años en la escuela de música de su pueblo. Seguidamente estudió en el Conservatorio de Tarragona y mas tarde en el Conservatorio Superior de Alicante. A la edad de 19 años se trasladó a Austria. Allí estudió en la Universidad Mozarteum en Salzburgo y en la Anton Bruckner Privatuniversität en Linz, donde finalizó sus estudios con el título de Magister.

DSC_2591 copia sm.png
Anabel

Ganadora de más de 10 primeros premios internacionales, Anabel Montesinos ha actuado en muchas de las más importantes salas de concierto en todo el mundo, entre ellas la Carnegie Hall en Nueva York, debutando en el año 2011. Ha tocado con el Coro de Radio Televisión Española RTVE, para los conciertos clásicos de la televisión. También ha tocado con prestigiosas orquestas, entre ellas la ADDA simfònica de Alicante, la sinfónica Simon Bolivar en Venezuela, la sinfónica
de Sundsvall en Suecia, la filarmónica de Oulu en Finlandia, la filarmónica de la Habana, la filarmónica de Moscú, la filarmónica Pomeranian de Polonia, entre muchas otras. También con la filarmónica de Berlin, donde tocó el concierto de Aranjuez para la serie de conciertos al aire libre en Potsdam, Berlin, para más de 4000 personas.

​

Es ciudadana honoraria de la ciudad de Solero, en Italia, desde el año 2011. El mismo año ganó la guitarra de Oro en el convenio internacional de guitarra en Alessandria, Italia, en reconocimiento a su trayectoria artística. Ha grabado dos discos para la discográfica de Naxos, uno de ellos siendo elegido parte del programa intercontinental de vuelos de la compañía aérea British Airways. Sus álbumes has sido alabados por la prensa internacional, destacando la belleza, frescura y virtuosidad en sus interpretaciones. Compartió una serie de conciertos con Paco de Lucía, celebrado en Suecia y dedicada a la música española, presentando “la otra cara de la música española”. Anabel Montesinos, además de su programa clásico que abarca desde el renacimiento hasta nuestros días, ha interpretado en varias ocasiones obras del ámbito popular, como música de “The Beatles” o una serie de canciones de la banda de rock “Queen” adaptadas para guitarra y orquesta, entre ellas la famosa “Bohemian Rhapsody”.

​

En el año 2022 lanza su tercer álbum de solista, grabado en Brasil con la compañía GuitarCoop. El álbum “Alma Llanera” está dedicado a la música Latinoamericana.
En el año 2023 realizó una gira de mas de 30 conciertos. Entre ellos, el estreno mundial del concierto con orquesta “Concerto Allegro”, dedicado a Anabel Montesinos y escrito por el compositor italiano Nicola Campogrande. El concierto tuvo lugar en el Auditorio de Alicante junto a la orquesta ADDA Simfònica y su director Jose Vicent para celebrar el día de la guitarra. Otra actividad a destacar es la celebración del 100 Aniversario del Club de Futbol del Villarreal. Un concierto dedicado a la música de Francisco Tárrega arreglada para guitarra, coro y orquesta e
interpretada por Anabel en la guitarra, los solistas de la Royal Opera House y el coro Veus de Cambra.

​

En la actualidad, Anabel es artista y embajadora de la plataforma Strömmar. También es artista Savarez, tocando con cuerdas Cantiga Alliance Premium tensión alta y su guitarra, llamada Jasmine, fue construida en el año 2018 por el magnífico luthier Steve Connor.

Julien Quentin, pianista

El pianista francés Julien Quentin se ha consolidado como un músico versátil y sensible, exhibiendo una gran madurez y aplomo. Su notable profundidad musical y su claridad sonora distintiva, junto con una técnica impecable, lo convierten en un artista muy solicitado tanto como solista como músico de cámara.

 Photo: -Julien-Mignot

Kotwica 3

​Ha debutado con éxito en recitales en París (Salle Cortot), en el Conservatorio de Ginebra y en Bargemusic en Nueva York. Ha actuado como solista con las Orquestas Filarmónicas de Wroclaw, Qatar y Córdoba bajo la dirección de directores como Tommaso Placidi, Paul Biss y Han-Na Chang. Invitado regularmente a numerosos festivales internacionales, las apariciones de Quentin en Europa incluyen Verbier, Lucerna, Gstaad, Montreux, Zermatt, Dresde, Braunschweig, Schwetzingen, Ludwigsburg, Mecklenburg-Vorpommern, Beethovenfest Bonn, Radio France Montpellier y Saint Denis. Como intérprete frecuente en Norteamérica, ha participado en los festivales de Ravinia, La Jolla y Mostly Mozart en Estados Unidos. Ha realizado transmisiones en Canadá, Estados Unidos, Japón y en varios países de Europa.

Julien Quentin es un apasionado músico de cámara y ha colaborado con artistas como Nicolas Altstaedt, Emanuel Ax, Lisa Batiashvili, Gautier Capuçon, Corey Cerovsek, Martin Fröst, Sol Gabetta, David Garrett, Nelson Goerner, Ilya Gringolts, Gary Hoffman, Lawrence Power, Dmitry Sitkovetsky, Sayaka Shoji, Kirill Troussov e István Várdai.

Realizando giras internacionales en América, Australia, Japón, el Medio Oriente y por toda Europa, se ha presentado en el Concertgebouw de Ámsterdam, el Wigmore Hall de Londres, el Louvre en París, el Festspielhaus de Baden-Baden, la Filarmónica de Berlín, el Gewandhaus en Leipzig, el Konzerthaus en Viena, el Teatro Mariinsky en San Petersburgo, y en las salas Avery Fisher, Alice Tully y Carnegie en Nueva York. Ha grabado para EMI, Channel Classics, Sony RCA, Hungaroton y Decca.

También ha tocado el clavecín, apareciendo en concierto con Sarah Chang y la Orquesta de Cámara del Festival de Verbier, así como con Thomas Quasthoff y bajo la dirección de Leonidas Kavakos.

Nacido en París, Julien Quentin comenzó sus estudios en el Conservatorio de Ginebra con Alexis Golovine. En 2002, completó su Diploma de Artista bajo la tutela de Emile Naoumoff en la Universidad de Indiana, donde ocupó un puesto de enseñanza durante un año como Instructor Asistente y fue galardonado con el Premio Presser. En 2003, recibió su Diploma de Graduado de la Juilliard School, donde estudió con György Sándor. También ha trabajado con Paul Badura-Skoda, Nikita Magaloff, György Sebök y Earl Wild.

Julien Quentin vive actualmente en Berlín. Con "Musica Litoralis" en el Piano Salon Christophori, ha logrado crear una serie de conciertos cada vez más exitosa que recuerda a los salones de los años veinte. Con artistas visuales, explora nuevas visiones artísticas fusionando diversas formas de arte. También persigue su interés en otros géneros musicales a través de su colaboración con los pianistas Kelvin Sholar, Kaan Bulak y Francesco Tristano, o con los productores Adrien de Maublanc y Cesar Merveille en proyectos que van desde la improvisación hasta la producción de música electrónica, especialmente en sus nuevos proyectos Midiminuit & Les Cœurs Brisés.

Petrit Çeku, guitarrista

La exquisita sensibilidad y expresividad de Petrit Çeku han atraído e involucrado audiencias en todo el mundo. Ha realizado muchos recitales en toda Europa y América del Norte y fue solista con importantes orquestas sinfónicas como la Sinfónica de Baltimore, la Filarmónica de la Cámara Checa, la Orquesta del Hermitage del Estado de San Petersburgo y la Filarmónica de Zagreb.

Petrit

 Photo: Atdhe Mulla

También aparece regularmente con el famoso orquesta Zagreb Soloists y es miembro fundador de Guitar Trio Elogio, establecido en 2008.

Aclamado por el crítico de guitarra Colin Cooper como "un solista de la más alta capacidad", Çeku es el ganador del primer premio de muchas concursos internacionales de guitarra, incluidas las más prestigiosas como Parkening (Malibu, EE. UU.), Schadt (Allentown, EE. UU.), Biasini ( Bolonia, Italia) y Pittaluga (Alessandria, Italia).

Nacido en 1985 en Prizren, Kosovo, Çeku tomó sus primeras lecciones de guitarra con Luan Sapunxhiu. En 2002 se mudó a Zagreb, Croacia, después de recibir una invitación para estudiar con Xhevdet Sahatxhija. En 2008, Çeku se graduó de la Academia de Música de Zagreb, en la reconocida clase de Darko Petrinjak. Luego estudió con el gran maestro, Manuel Barrueco, en el Conservatorio Peabody en Baltimore, EE. UU., donde completó sus estudios en 2013.

El primer CD de Çeku fue lanzado en 2008 por Naxos. En mayo de 2015, el sello español Eudora emitió su grabación de las seis Bach Cello Suites, transcrito por Valter Dešpalj.

Petrit Çeku toca en una guitarra Ross Gutmeier.

Rocio Osuna, danza

Nace en Ibiza en 1980, donde comienza sus estudios de danza en diferentes escuelas como Estudio Capricorn, Estudio de Danza Carmen y Centro de Danza. A los 18 años se traslada a Madrid donde es admitida en el Real Conservatorio Profesional de Danza y cursa estudios de Grado medio de danza española, formándose en todas sus disciplinas: flamenco, folclore, escuela bolera, danza estilizada y danza clásica. Compagina sus estudios de danza con la diplomatura en Magisterio de Educación Infantil en la Universidad Complutense de Madrid.

rocio

En 2003, y a término de su formación, entra a formar parte de la Compañía de Danza Española de Antonio Márquez, bailando obras cómo “El Sombrero de Tres Picos” (en el papel de Aguadora Mayor), “Boda Flamenca”, “Bolero de Ravel”, viajando a diferentes lugares como Italia, Rumanía y gran parte de la geografía española.

 

En 2004 es seleccionada para formar parte del cuerpo de baile de la película “Iberia” de Carlos Saura, en la cual intervienen bailarines como Sara Baras, Antonio Canales, Aída Gómez y músicos como Manolo Sanlúcar y Roque Baños con coreografía de José Antonio, ex director del Ballet Nacional de España.

 

Durante el rodaje de la película Aída Gómez (Premio Nacional de Danza y ex directora del Ballet Nacional de España) le propone entrar a formar parte de su compañía interpretando obras cómo “Salomé”, “Sueños”, “Carmen” y “Permíteme bailarte” con la que recorre países como Japón, China, Corea, Tailandia, Filipinas, Singapur, Turquía, Grecia, Francia, Colombia, Emiratos Árabes, Italia, España, etc. En diferentes ocasiones a formado parte del Ballet Español de José Luís Moreno en el Teatro de La Latina y del ballet de TVE.

 

Ha participado como bailarina en el documental de la Expo de Shangai con Bigas Luna. Formó parte de la compañía de Joaquín Cortés. Como coreógrafa y directora en septiembre de 2007, estrenó su primer espectáculo de danza "FLAMENCO AD-LIB", en la inauguración de la Feria Andaluza de Eivissa. Este mismo espectáculo, clausuró la “Trobada de pobles” organizada por el Consell Insular d´Eivissa en 2008.

 

Posteriormente junto con Elvira Ramón (pianista) y Lucía Herranz (soprano) crea los espectáculos “Simplemente Lorca” y “Siglo XX que te vas (Recordándote)” y “Me llaman La Pepa” para el Bicentenario de la Constitución española. También ha dirigido el espectáculo “La vuelta al mundo en 80 danzas”. Es titulada superior en danza española, especialidad en pedagogía, por el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”. Como docente ha trabajado en numerosas escuelas municipales y privadas de la Comunidad de Madrid y actualmente es profesora de danza en la Escuela Municipal de Danza de Boadilla del Monte y directora del Ballet Español Noche de Luna.
 

Juan Carlos Sanchez, danza

Juan Carlos nació en Palma de Mallorca en 1985, donde inició sus estudios de danza es una academia. Posteriormente se matriculó en el Conservatorio Superior de las Islas Baleares, y con 15 años se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Danza de Madrid, finalizándolos en 2005.

Juan

Su aprendizaje ha estado guiado por reconocidos profesores dentro del mundo de la danza, tanto nacional como internacional, como: La China, Manuel Liñán, Antonio Canales, Arancha Carmona, Rafael Amargo, Merche Esmeralda, Joaquín Ruz, Manolete, Isabel Bayón, Beatriz Martín, Stéphane Boko, Miguel Ángel Rojas y Carlos Rodríguez.

Ha trabajado por todo el mundo en más de 20 países ( Japón, Turquía, Grecia, China, Tailandia, Islas Filipinas, México, Francia , Alemania , Italia ; etc...)para más de 10 compañías como bailarín, siendo estas las más destacables: compañía Aída Gómez, Cía José Greco, Cía suite Española, Cía Francisco Velasco, Cía Rafael Amargo.

En el Ballet de Televisión y Zarzuela de José Luis Moreno: Noche Sensacional, Antología de la Zarzuela.

Bailarin invitado en la Produexpo de Corea del Sur, en representación al Real Conservatorio Superior de Madrid. Un año después, pasó a formar parte del grupo de soporte de la reconocida compañía Europa Danse durante dos años actuando con el espectáculo "Picasso et Danse" gira por Francia.

Bailarin del elenco del espectáculo musical "Zorro" en el Folies Bergere de París, coreografiado por Rafael Amargo y dirigido por el director norteamericano Christopher Renshaw.
También ha trabajado como actor y bailarín en montajes de ópera y zarzuela con importantes directores de escena como Emilio Sagi y Francisco Negrín: El barbero de Sevilla en el Teatro Chatelet de París, primer bailarín en La Corte del Faraón con la actriz española Rossy de Palma en el Palau de les Arts, Valencia; Zarzuela Viva Madrid, coreografiada por Nuria Castejón.

Ha sido dirigido por los directores de cine David Serrano y Carlos Saura en las películas musicales Una Hora Más en Canarias e Iberia.

Al mismo tiempo, cabe destacar su incursión en el mundo televisivo y publicitario en España y otros países: Anuncios de baile en TV2 y Canal Isabel II; semifinalista del exitoso programa de televisión La France a un Incroyable Talent, de M6 (Francia); Serie de TV Dreamland School y Idol Kids de Telecinco.

Coreografo en varias ocasiones para el Festival de Benicassim 2008-2009. Director y bailarin del evento artístico del diseñador Azzedine Alaia.
En 2013 crea su propia compañía Flamenco Rubio con el espectáculo Larmes, siendo su estreno en el Teatro Clavel de París. El éxito de crítica y público superó todas las expectativa.

Y en estos últimos años; ha bailado en varios espectáculos de la cía Rafael Amargo, como: Poeta en NY, Gallina y Dionisio.
Además de tener su papel como docente en escuelas de Madrid y su propio proyecto mamisflamenco.

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
bottom of page